Lo bueno y lo malo de la tricolor en el Preolímpico

Cortesía fcf.com.co
Para iniciar nuestro análisis, empezamos por decir que el D.T. de Colombia, como ha sido una constante en este torneo sorprende con una nueva disposición táctica, ante los Charrúas coloca un bloque de 5 defensas, 3 Centrales, a los ya habituales le sumó a Carlos Terán, quien había sido titular en el debut ante Argentina y después fue borrado hasta ayer en el cual es de la partida.
Esta novedad si bien tiene un buen propósito, es un sistema que para un crucial partido como el de ayer tarde - noche, no era aconsejable hacer experimentos, entendible que los uruguayos por la zona de los Centrales son muy fuertes físicamente, de muy buen biotipo, y, van muy bien por la vía aérea, con lo que pretendía colocar un cerrojo o cerco defensivo impasable para controlar una de las grandes virtudes de los uruguayos. Desde este punto de vista es entendible, pero si ese sistema no viene siendo trabajado era un riesgo que no debía, por nada, correrse. Ambos equipos, sabiendo lo que se jugaban, entraron en una serie de imprecisiones y pases equivocados, lo que hacía que no fluyera un buen fútbol y el juego se tornara monótono y aburridor.
Los volantes por dentro, Jaime Alvarado y el capitán Eduard Atuesta, no estuveron en su día, se equivocaban en la recuperación y entrega del balón, fueron un completo desastre, no atinaban una, lentos y tardíos en marca y, poco a poco los uruguayos fueron mostrando una notoria mejoría que aprovecharon y se adueñaron del control del partido y convirtiéndolos en goles.
El peor partido
Se vino una tormentosa, sin duda se jugó el peor partido del torneo y para colmo de males, muy temprano Nicolás Benedetti en la disputa de un balón salió mal librado debiendo abandonar el partido a los 29' y siendo reemplazado por Luis "El Chino" Sandoval, cambio que, a nuestro juicio, no era el indicado pues se requería de un jugador de características similares a las del lesionado, como podría haber sido Johan Carbonero, con lo cual se apunta, ante la falta de un generador de juego, optar por el pelotazo, siendo fácil presa de los defensores Charrúas.
El parte médico no es nada esperanzador, el talentoso jugador sufrió una rotura de ligamento interno cruzado de su pierna derecha y su ausencia de las canchas será de aproximadamente 8 meses. Ahora bien, no por tener más delanteros se ataca más, si no hay un generador de juego, de nada sirve tenerlos; además, Jorge Carrascal era muy bien controlado y no jugaba un buen partido. 2 A los 27' un doble error, grosero, del sistema defensivo del onceno nacional, primero el balón pega en la espalda de Willer Ditta y Eduard Atuesta al intentar rechazar, lo hace corto y a medias, de frente y no al costado y, ni corto, ni perezoso, aparece José Ignacio Ramírez quien no tiene ningún problema para, con derecha, introducir el balón en el arco nacional.
El combinado nacional fue recibiendo mazazo tras mazazo, en remates de media distancia, libre de marca, los uruguayos logran anotar en dos ocasiones, por esa vía, a los 53' lo hace Juan Sanabria con fuerte remate coloca el balón al fondo de la red, ángulo superior izquierdo y a los 60' José Luis Rodríguez, "El Puma", con otro remate desde casi mitad de la cancha sorprende al golero Esteban Ruiz y le coloca el balón sobre el ángulo superior derecho para ponerle cifras concretas al marcador y desilusión total en las graderías del Estadio Alfonso López de Bucaramanga, que veían impotentes cómo se desvanecían las esperanzas de lograr un cupo a Tokio, Japón, 2.020.
Colombia más con vergüenza que con juego colectivo, descuenta por intermedio de, el de siempre, Edwuar Cetré, quien en el cobro de un tiro libre frontal con derecha, dispara, el balón pega en un defensor uruguayo, descontrola al arquero y se mete al fondo de la red, despertando un poco la esperanza pero no se movió más el marcador y se lleva Uruguay los tres puntos en disputa y la posibilidad de que Argentina venciera a Brasil o le empatara, sin embargo Brasil ganó cómodamente el partido y le quitó, en el tiempo que duró el juego, para adueñarse del último cupo, que se lo lleva, merecidamente, Brasil, que defenderá en Tokio, Japón su título de actual campeón Olímpico.
¿Se puede hablar de fracaso?,
Creemos que sí, pues el objetivo principal no era otro distinto que lograr uno de los dos cupos para asistir a los Juegos Olímpicos de Tokio, Japón, 2.020. Hubo una nutrida asistencia de público que acompañaron a la Selección alentándola con cantos y vítores, en todo momento, había mucho optimismo, pero al final no se dio el resultado. Sobre el balance general de Colombia en el presente torneo, es claro, categórico que se fracasó estrepitosamente, pues había un solo y único objetivo, obtener uno de los dos cupos para ir a los Olímpicos, Tokio, Japón, 2.020.
No hay ninguna excusa válida para justificar la eliminación de Colombia, se tuvo una muy buena preparación enfrentando a rivales importantes, hicimos antes de los preolímpicos un análisis de ello, rivales como los mismos Argentina y Brasil, Perú y Bolivia, en aquella ocasión sostuvimos que los entrenamientos deben ser el reflejo de la competencia y Colombia, no pasó el examen de la mejor manera en esa etapa de preparación evidenciando errores protuberantes yerros defensivos y poca potencia ofensiva, los que se volvieron a repetir.
Análisis general
Si analizamos lo realizado por Colombia, inició dejando muchas dudas en su debut ante Argentina, en donde el D.T. Arturo Reyes tuvo en la alineación titular un módulo táctico, 4-2-3-1, utilizando como pareja de centrales a Carlos Terán y Andrés Felipe Reyes, y, 3 cometiendo un grave error al sacar al mejor jugador del combinado nacional y del partido, Jorge Carrascal lo que provocó el reclamo airado del público asistente al Estadio Hernán Ramírez Villegas de la ciudad de Pereira, se escuchó al unísono la expresión: “… Burro, Burro, Burro …”, utilizando un solo delantero y una línea de dos, Kevin Balanta y Eduard Atuesta, el capitán y más adelante, una línea de tres, Nicolás Benedetti por derecha, Jorge Carrascal por el centro y Edwuar Cetré por izquierda y un solo hombre en punta, Luis “El Chino” Sandoval.
Se pierda 2 goles por 1 sin que Argentina fuera eminentemente superior, más por errores que por virtudes de los gauchos, en el gol de Alexis Mac Allister, tiro libre que supera la barrera, duro, rasante y abajo, con la complicidad de Esteban Ruiz, el arquero nacional el balón se mete por el vertical izquierdo de su arco.
Al inicio del juego, Colombia sale desconcentrado y dormido, tres señores sustos que bien han podido terminar en goles, hizo a Esteban Ruiz que se luciera y salvar a su equipo, pero como todos los arqueros, no se pueden equivocar, pues si lo hacen, la sacan del arco, de héroe pasa a villano con la complicidad del gol de Mac Allister.
Este partido, el debut, Fase de Grupos, se enfrenta Colombia al que a la postre sería el campeón, que acumuló 6 victorias consecutivas antes de perder su invicto, ya clasificado y con el cupo en el bolsillo, curiosamente, le corresponde en suerte debutar en la etapa final en Bucaramanga ante el otro rival, el ampliamente favorito y el que había demostrado en el eje cafetero ser el mejor, sin duda que lo fue, con un fútbol exquisito, el denominado “Jogo Bonito”, pero que se vino a menos en estas finales, aunque en la última fecha sacó su casta y recuperó su memoria futbolística.
Pues bien, a este otro encopetado rival, le tocó enfrentar Colombia, el dueño, a la postre del otro cupo, el sub campeón, que estuvo seriamente comprometido a tal punto que pudo quedar eliminado. Luego viene la 2ª Fecha y Colombia enfrenta, tal vez, al más débil del Grupo A, Ecuador, al que jugando muy bien, en quizá, la mejor muestra futbolística conjuntamente con lo mostrado en la Final ante Argentina, goleándolo 4 goles por 0, acá se siguió con el mismo módulo, 4-2-3-1 pero se cambiaron los Centrales, Willer Ditta y Eddie Segura reemplazan a los titulares del juego ante Argentina, Carlos Terán y Andrés Felipe Reyes.
Serias dudas dejaron los inicialistas ante Argentina que obligaron al D.T. nacional hacer los cambios. La lesión sufrida por Kevin Balanta ante los argentinos hizo hacer un cambio obligado, su reemplazo fue Jaime Alvarado, jugador del riñón del D.T. nacional, fue un eje esencial en el equipo sub-20 que estuvo en el Mundial de Polonia 2.020.
Adelante se mantuvo el mismo módulo, con un solo delantero, pero ingresa Ricardo “El Caballo” Márquez en reemplazo de Luis “El Chino” Sandoval, de resto se mantuvo la misma nómina del debut. Se gana bien y las esperanzas se mantienen y el onceno nacional empieza a mostrar una gran mejoría, viniendo de menos a más.
Para el 3er partido el enfrentamiento ante Venezuela, parecía que ya el D.T. tenía una base titular, aunque nunca lo aceptó, dijo en muchas de las entrevistas y Ruedas de Prensa, que en la Selección no había titulares, que, según el partido y el rival, se confeccionaba ella. 4 Ante Venezuela, se mantiene el módulo y se consigue un difícil y sufrido triunfo ante los patriotas, 2 goles por 1, incluso, se empezó perdiendo 1 gol por 0, tal como lo vaticinó el elefante de Ukumarí, “Pirinolo” que lo vaticinó días atrás.
Viene la 4 presentación, ante Chile, la que definía el pase a la Final, empieza a mostrar el D.T. Arturo Reyes esa especie de inseguridad, apelando a módulos tácticos para cada compromiso y rival, se logra un angustioso y difícil empate a cero, que por gol diferencia, nos dio el pase a la Final; en esta ocasión el módulo táctico utilizado fue 4-3-3, pero renunciando a los atacantes netos, a los Nos 9, más exactamente Luis Sandoval y Ricardo Márquez, ya a estas alturas lo más destacado de Colombia eran Jorge Carrascal por su fútbol exquisito y de altísima calidad, dueño de los hilos de la Selección, quien se echaba el equipo al hombre y el otro jugador referente era Edwuin Cetré por su movilidad y sus goles.
Este partido, a pesar de la clasificación, no dejó plenamente satisfechos a la hinchada y a los medios. Ya en la fase Final, sigue sorprendiendo el D.T. Arturo Reyes con la forma de parar al equipo nacional, esta vez, tomó muchas precauciones para no dejarse avasallar por el equipo más ofensivo del torneo en este momento, Brasil, y, coloca, por vez primera en el evento, a tres volantes en la primera línea, de resto mantuvo a los demás jugadores que venían siendo titulares, se saca un valioso empate a un gol, incluso, Colombia llegó a estar buena parte del partido arriba en el marcador, un gol por cero, resultado que se mantuvo muy buena parte del encuentro pero al final, la canarinha logró el empate, que nos pareció con sabor de victoria, por lo complicado del rival y sus charreteras. Destacados en Brasil, Cuncha, Paulinho, Pedrinho, Bruno Guimaraes, el capitán No 5, son jugadores de enorme futuro por su condición futbolítica e impecable técnica.
Este resultado, empezando con el aparentemente más duro de los rivales a enfrentar, dio muchas esperanzas y nos puso a soñar, nos ilusionó; luego vino el segundo enfrentamiento ante los Argentinos, y, con un buen planteamiento táctico, y, jugando su mejor partido, se cae nuevamente por idéntico marcador, 2 goles por 1, cuando se pudo haber empatado, e, incluso, haber ganado, un gol de otro partido, el autor, Agustín Urzi, inatajable y luego vino la que no podía faltar, la desconcentración que hubo al inicio del debut ante el mismo rival, se dio nuevamente en el inicio del segundo tiempo, cobro de tiro de esquina y el capitán Patricio Pérez, de potente golpe de cabeza logra el segundo y definitivo gol de la victoria, ganándole la posición a los Centrales, el gol que no podía faltar, en mal endémico de nuestro fútbol y luego de la expulsión de Agustín Urzi, con un hombre Colombia de más, se fue encima metiendo contra los palos a los gauchos pero no se pudo lograr el bendito gol, se retira del campo el combinado nacional pero con la satisfacción del deber cumplido, la dieron toda, pero no se les dio el resultado, al menos era justo, de sobra, el empate.
Se renuncia a los dos delanteros, Nos 9, Sandoval y Márquez y se utiliza sorpresivamente a Johan Carbonero, quien era siendo utilizado como alternativa, buscando mucha movilidad y habilidad ante los defensores lentos y pesados de Argentina. 5 Alexis Mac Allister, sin brillar como en anteriores partidos, talentoso jugador que vamos a ver triunfar en las grandes ligas europeas, en un muy breve tiempo, para destacar con el goleador Adolfo Gaish, que, pese a su estatura, tiene excelentes movimientos y condición técnica, además, de poder de definición, va bien arriba.
Quedaba la opción, ante las ventajas dadas por Brasil en las Finales, la última fecha, la definitiva, en la que para pasar ya no dependíamos de sí mismos, sino que, de otros, había que hacer fuerza para que Argentina igualara o ganar al scratch brasileño, para nada se podía perder. La sorpresa de este juego, fue el módulo táctico utilizado por Arturo Reyes, que sorprende con un sistema defensivo hermético, tres centrales y los laterales, ya hablamos de ello al inicio de este artículo por lo que nos remitimos a ello. Dejó entrever el D.T. nacional Arturo Reyes, inseguridad para utilizar una nómina base, no se puede en un evento de esta envergadura, cambiar frecuentemente los módulos tácticos, sobre todo que para poder utilizar ellos, se requiere de mucho trabajo para asimilar lo que pretende el D.T. pero de la manera como lo hizo era un “tiro al aire”.
Los mejores de Colombia
Destacamos en Colombia, sin duda, el mayor referente, Jorge Carrascal, jugador diferente y de una extraordinaria condición técnica y un “genio”, por ello entendimos que no se exageraba cuando fue vinculado a River Plate, se decía que era el “Neymar Colombiano”, seguramente va a dar mucho de hablar hacia el futuro. Edwuin Cetré, Edwin Herrera, Nicolás Benedetti y Willer Ditta también tuvieron una actuación muy destacada.
El arquero Esteban Ruiz, de enormes condiciones, deberá que mejorar mucho en seguridad de manos, se le vio en muchos pasajes de su actuación general algo nervioso y ello, todos lo sabemos, contagia al cuarteto posterior, que lo hace lucir nervioso. Sobre Arturo Reyes, el D.T. nacional, tuvo muchos aciertos y desaciertos; después de su error de inicio ante Argentina mejoró ostensiblemente en el manejo grupal, pero, al final, dejó muchas dudas en cuanto a su capacidad para dirigir un Seleccionado Nacional, no se le mostró seguro con los jugadores que tenía, y, cuando ello sucede, lo hace actuar en forma desacertada buscando fórmulas de solución sobre la marcha y no sobre la base de los entrenamientos, convirtiéndose en sus decisiones algo alocadas, en un verdadero “tiro al aire”, no se puede improvisar y experimentar en plena competencia y sobre, todo, cuando se jugaban los dos cupos para ir a Tokio, Japón, 2.020.
Es posible que muchos pidan su cabeza, por haber cumplido su ciclo, amanecerá y veremos, creemos que se le debe dar la oportunidad de seguir capacitándose para que siga creciendo como D.T.
Agradecimientos a todos
Nuestros sinceros agradecimientos a la ciudad de Pereira, Armenia y Bucaramanga, a los Presidentes de Acord, Risaralda, Oscar Alzate, al de Acord, Quindío y Acord, Bucaramanga, “El Coco” Gómez y al periodista bumangués, José Luis Alarcón, fueron unos excelentes anfitriones, pendientes del mínimo detalle para que todos nosotros pudiéramos cumplir nuestra sagrada función.
Gente amable y cordial, cálida, de gran civismo y amor por su ciudad, felicitaciones a todos los ciudadanos de esas localidades. Igualmente, a los Jefes de Comunicaciones de la FCF, Juan Raúl Mejía y Héctor Marín, y de Dimayor, Carlos Lajud, por su gran apoyo a todos los medios asistentes y su incansable labor en la parte logística.
Este artículo es especial para Acord, Risaralda, en cabeza del doctor, Oscar Alzate, esperamos lo disfruten y lo pasen a sus contactos