top of page

Colombia por un cupo a Tokio 2020




Después de 40 años Colombia vuelve a ser sede del Preolímpico. Por cuarta vez Colombia alberga el torneo Preolímpico.


El Torneo Preolímpico Sudamericano de Colombia, se viene disputando desde el año 1960, denominado oficialmente como Preolímpico Conmebol 2020, se realizará entre el 18 de enero y 9 de febrero de 2020. En las ciudades de Armenia y Pereira, se llevará a cabo la fase de grupos y la parte semifinal y final en la ciudad bonita de Bucaramanga, para definir a los dos equipos de Sudamérica que participarán en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.


En el torneo participarán las 10 selecciones con futbolistas menores de 23 años pertenecientes a la Conmebol y vuelve a disputarse después de 16 años de ausencia se disputará nuevamente este campeonato. La última vez que se jugó fue en 2004, Chile fue el país anfitrión. Después de 40 años Colombia albergará el Torneo Preolímpico por cuarta vez en su historia, ya lo había realizado en el año 1968, 1972 y 1980. En 2020 nuevamente le abrirá las puertas a las 10 selecciones suramericanas.


Hechos importantes para tener en cuenta:


Al recurrir a las estadísticas hasta el momento, la selección ha participado 12 veces en torneos Preolímpicos, Colombia en cuatro oportunidades ha sido subcampeón del torneo, siendo esta su mejor ubicación: 1968, 1972, 1980 y 1992.

Como siempre Brasil, es un llamado a ser protagonista (7 títulos) y Argentina (4), históricamente han dominado este certamen. Paraguay es la única selección que ha podido obtener este título (1992), aparte de la albiceleste y la verdeamarela.

El equipo con mayor número de participaciones hasta el momento es Brasil con 12, seguido de Argentina 7 y Colombia 5, país anfitrión. Es bueno también recordar que en las 12 ediciones que se han disputado, siempre el equipo local se ha ubicado dentro de las cuatro primeras posiciones, por otro parte el mejor resultado conseguido hasta el momento por la selección venezolana, fue el cuarto puesto en Argentina 1996.


Anécdotas de las participaciones de Colombia en los Olímpicos:


La 'Tricolor' disputó en México en el año 1968, los primeros Olímpicos de su historia en fútbol, dejando una mala presentación que no le permitió superar la fase de grupos.

La selección que era dirigida por Édgar Barona, técnico del valle, sin experiencia al frente de selecciones, no contaron con la misma suerte en México, donde la delegación colombiana volvió al país con las manos vacías. En la primera fase, se vieron las caras con los locales, Francia y Guínea. Se destacan nombres como el de Otoniel Quintana, Luis Eduardo ‘Camello’ Soto, Ramiro Viáfara y Eduardo Retat.


En Múnich 1972, la apuesta para llegar por segunda vez consecutiva a una Olimpiada, le correspondió a Toza Veselinovic, quien venía de dirigir a Santa Fe las temporadas 1969-1971, fue el encargado de aterrizar en Alemania con la clasificación, llegaron las goleadas contra Colombia en Múnich. Polonia 5-1, Alemania 6-1 y solo le ganaron a Ghana 3-1. Gerardo ‘El Alemán’ Moncada, Jaime Morón y Willington Ortiz fueron los destacados de aquella selección.


Bajo la orientación de, Eduardo Julián Retat, se viajó a Moscú en 1980, se convocó a lo mejor del fútbol joven de Colombia para llegar a Rusia y por lo menos acariciar una presea. Fueron épocas de José ‘Cheche’ Hernández, Pedro Sarmiento y ‘El Pitillo’ Valencia. Colombia nuevamente llegó al país con las manos vacías porque Checoslovaquia lo derrotó 3-0, un empate 1-1 ante Kuwait y un triunfo ante Nigeria, resultados insuficientes para poder avanzar a la siguiente ronda.


La cuarta vez que Colombia cumplía la cita olímpica, fue en Barcelona año 1992, Se decía que con Jugadores de “lujo” conformaron la selección dirigida por Hernán Darío el ‘Bolillo’ Gómez, se destacan nombres como, Miguel Calero (QEPD), José Fernando Santa, Jorge Bermúdez, Giovanis Cassiani, Diego León Osorio, Herman ‘Carepa’ Gaviria,( QEPD), Harold Lozano, John Wilmar ‘La Pelusa’ Pérez, Víctor Danilo Pacheco, Víctor Aristizabal, Iván René Valenciano, Faustino Asprilla y Faryd Camilo Mondragón, otra vez las medallas nunca llegaron, se dice que la indisciplina se apoderó del grupo y Colombia solo pudo empatar 1-1 ante Qatar, perdió con España 4-0 y 4-3 con Egipto.


Para Rio 2016, luego de confirmarse como técnico de la selección Colombia Sub-23, Carlos “ piscis” Restrepo quien tuvo la misión de llevar al combinado nacional a unas olimpiadas después de 24 años, en sus dos primeras presentaciones se dieron dos empates a 2 goles ante Suecia y Japón, el último partido de la fase de grupos fue ante Nigeria donde Colombia ganó 2:0, en esa selección se destacaron los jugadores Teófilo Gutiérrez y Dorlan Pabón. Por último se jugó el partido de cuartos de final ante Brasil donde Colombia fue derrotada 2- 0, con este resultado quedó eliminada y recibió un diploma olímpico por ocupar el séptimo lugar.


La selección de Colombia de fútbol sub-23 se trazó como objetivo clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 coronándose campeona del preolímpico y que dirige Arturo Reyes, se estrena el 18 de enero frente a Argentina en Pereira. Los jugadores han manifestado, "Nadie va a querer que lo pisoteen en su casa y por eso hay que esforzarse el doble. Estamos contentos, pero a la vez sabemos de la gran responsabilidad”. De la misma forma “se debe aprovechar la condición de local y dar lo mejor para aprovechar el buen ritmo que tiene el grupo, pues deduce que serán partidos cerrados y complicados”. Otra vez esta puesta la ilusión de asistir a unos juegos olímpicos, no se cuenta con el mejor ambiente, no se llega con el mejor optimismo, pero todos le apuntan a conseguir uno de los cupos a Tokio 2020.


1 visualización0 comentarios
bottom of page