La ''deshumanización del periodismo'', una de las trampas en las que cae la profesi
'' Se observan cambios, pero poco periodismo”. Así lo dijo el doctor Henry Rubiano, un periodista huilense dedicado a la academia.
Su conferencia, en el marco de la Gran Cumbre del Deporte Acord Colombia, que se efectuó en Neiva los días 20 y 21 de junio, hizo énfasis en la manera como la tecnología avasalla la esfera de la comunicación, mientras los comunicadores vemos impávidos su gran influencia en la profesión.
El jefe de investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia en Neiva (UCC) explicó cómo robots alimentados con datos precisos pueden narrar un partido de fútbol y “apenas se nota la diferencia”, para ratificar que el futuro de nuestra profesión está en manos de la inteligencia artificial.
Al reflexionar sobre el estado de confort en el que cae el comunicador, el doctor Henry Rubiano en su conferencia “El futuro del periodismo deportivo: transmedia y nuevas narrativas”, explicó que debido a que la audiencia ya tiene manera de expresarse, a través de, por ejemplo, las redes sociales, se perdieron las agendas propias de los medios de comunicación, y para el periodista no es suficiente con que cada ocho días vaya a un estadio a ejercer su labor, porque “estamos en otra dinámica”.
Una de las reflexiones más penetrantes de la conferencia tiene que ver con la que el doctor Rubiano llama la “deshumanización del periodismo”, que se explica con el poco contacto físico o directo que el periodista tiene con la fuente, una circunstancia que ha hecho carrera con la facilidad que brinda la comunicación.
Y aunque se trata de una alternativa válida para abordar al personaje y desarrollar temas, debe ser la excepción y no la constante, porque el contacto directo ofrece al comunicador otras lecturas del personaje, de la situación y del contexto, que se expresan, por ejemplo, a través de lo que la escritora norteamericana Flora Davis explica en su libro la “comunicación no verbal”, es decir, esa serie de gestos, expresiones, énfasis y demás características que solemos tener los humanos al comunicarnos, y que por sí mismos, están llenos de significados.
ESTEBAN JARAMILLO
El experimentado periodista Esteban Jaramillo cautivó la atención de los asistentes al Seminario realizado en el club Los Lagos, de Comfamiliar Neiva, al presentar una conferencia variopinta, llena de anécdotas que describió gran parte de sus experiencias como comunicador, en relación con sus fuentes, sus programas, sus amigos y compañeros de oficio.
En uno de sus apartes, Jaramillo enfatizó en que “todo es mental: así se gana en el deporte mundial” y de que “las estadísticas son evaluativas y no predictivas”, para explicar cómo en el Mundial de Fútbol Rusia 2018 y en el deporte en general la preparación mental tiene una alta incidencia en los planes de trabajo de los cuerpos técnicos, y cómo los resultados de partidos (en este caso de fútbol) no son una ecuación matemática, en la que el de mejores guarismos no siempre termina imponiéndose.
En materia periodística, Esteban Jaramillo fustigó lo que él llama la “argentinización” y el desplazamiento que los periodistas están experimentando por la llegada masiva de exjugadores de fútbol a los medios de comunicación. Al respecto, puntualizó su conferencia con las siguientes palabras:
“Yo tengo una reflexión sobre el periodismo Hay muchas cosas del periodismo actual en Colombia que no me gustan, y espero no ofender al señor Torino (Cristian – presidente de la Asociación de Periodistas Argentinos, invitado a la Gran Cumbre del Deporte -): nos argentinizamos. Fox por acá, ESPN por acaá y prende usted la televisión, y acá es más conocido Tití o Benedeto o el otro, y el otro, y el otro -y nada tengo contra ellos -, pero están desplazándolos a ustedes (dirigiéndose al auditorio conformado por periodistas en ejercicio y estudiantes de comunicación).
Un día me dijo Katherine Ibargüen en un almuerzo: ¿ustedes los periodistas por qué hablan de nosotros solamente cuando ganamos títulos? Y lo mismo me dijo Mariana Pajón. ¿Por qué ustedes no hablan de otras cosas, por qué ustedes son tan futboleros? Porque a nosotros nos importa más ese show ridículo de Maluma despidiendo a la Selección, las arandelas que se pone Cristiano Ronaldo, el carro con el que viola límites de velocidad James Rodríguez, y hay una cantidad de deportistas logrando títulos y haciendo gloria por todo el mundo en representación de Colombia y nosotros no existimos. Ellos para nosotros no existen.
Simplemente quiero decir que el periodismo tiene que cambiar, y ustedes son los encargados de variar esto.
“¡Y ME DICEN COLEGA!”
Cómo me duele, y termino diciendo esto, cuando veo una cantidad de gente que nos negaron entrevistas a nosotros, que nos maltrataron, haciendo periodismo cuando ni siquiera han terminado el bachillerato, y son exjugadores de fútbol reconvertidos en periodistas y son tan obtusos que me dicen, ¿colega, cómo está?
Me pongo a escuchar esos programas – hay algunos muy buenos, muy pocos -, pero ellos los están desplazando a ustedes y es donde ustedes tienen que buscar el respaldo de los señores (Acord Colombia) y la Acord hacerse sentir como lo está haciendo en este momento para que a ustedes los apoyen; no puede ser que haya ese comportamiento hoy en Colombia.
¿Cuál es la virtud del periodista?: La mística y la pasión, no más. ¿Cuál es el mejor patrimonio?: la credibilidad – dice Juan Gossain -, y hoy no la tenemos. Estamos enfrentando una crisis del periodismo deportivo por falta de confianza y fe de la gente ante lo que informamos”.
PREMIOS AIPS DE PERIODISMO DEPORTIVO El vicepresidente de la AIPS América y expresidente de Acord Colombia, Carlos Julio Castellanos, así como Cony Mora, periodista de Acord y enlace con AIPS América, motivaron a los asistentes al Seminario, y por su intermedio a todos los periodistas del país, a presentar sus trabajos en los premios AIPS, cuya exaltación será en Lausana, Suiza, en enero próximo.
Los trabajos deben haber sido publicados en medios de comunicación entre el primero de julio de 2017 y el 17 de septiembre de 2018.
“Los finalistas será anunciados en diciembre de 2018 y se reconocerán con mención especial y dinero en efectivo trabajos de radio, prensa, televisión, fotografía y medios digitales”, informó el señor Castellanos.
“Queremos invitar a todos los periodistas a que participen, y para ello encontrarán más información en la siguiente página: www.aipsawards.com” dijo Cony Mora.